Glosario
GLOSARIO
Abstracto:
Término cuyo sentido amplio puede abarcar todo arte que no represente objetos reconocibles. Se aplica principalmente a una parte del arte producido en el siglo XX, en el que se abandona la concepción tradicional del arte europeo como imitación de la naturaleza. Como precursor del arte abstracto se considera al pintor ruso Vasily Kandinsky, quien en 1910 realizó la primera pintura no figurativa. Desde entonces, el arte abstracto contemporáneo se ha desarrollado en numerosos movimientos e “ismos”, por ejemplo, el neoplasticismo del holandés Piet Mondrian o el expresionismo abstracto del norteamericano Marc Rothko.
Abstracción:
Se entiende por abstracción toda actitud mental que se aparta, que prescinde y que se abstrae del mundo objetivo.
Academia de Arte:
Creada por primera vez en 1563 en Florencia, por iniciativa de la familia Medici, tuvo como uno de sus objetivos consolidar la ascensión social que los artistas habían venido consiguiendo desde un siglo atrás. En Francia surgió por las mismas razones que en Italia. Un grupo de artistas persuadió al Rey Luis XIV para que fundara la Académie Royale de Peinture et de Sculpture en 1648. Ésta se transformó muy pronto en el mejor instrumento para imponer los modelos y principios del gusto oficial y asumió el monopolio de la enseñanza y la exposición del arte. Sus ideas esenciales eran que la práctica, la apreciación del arte y el cultivo del gusto, eran ámbitos del conocimiento racional y podían ser reducidos a conceptos lógicos que pudieran ser enseñados y aprendidos, de esta manera se identificó y defendió los postulados del Neoclasicismo. A finales del siglo XVIII, el sentimiento revolucionario francés fue particularmente crítico con esta institución y muchos artistas solicitaron su disolución, la que se produjo en 1793. Pero la verdadera amenaza a las academias provino del romanticismo y su noción del artista como genio que produce sus obras iluminado por una inspiración que no puede ser enseñada ni sometida a reglas. Prácticamente todos los artistas más creativos del siglo XIX se mantuvieron al margen de las academias y buscaron canales alternativos para exponer sus obras.
Academia Julian de París:
Escuela privada de arte ubicada en París, Francia, fundada por Rodolphe Julian en 1868 una vez que el gobierno de la época sancionó la Escuela de Bellas Artes. La Academia Julian de París permitió la entrada a mujeres en igualdad de condiciones que los estudiantes varones.
Academia Real:
Academia Real de Pintura y Escultura. Fue fundada en París en el año 1648, tomando como modelos las academias italianas. En 1661 Jean Baptiste Colbert toma el control de esta academia glorificando por medio de esta al rey Luis XIV. Esta institución contaba con un riguroso protocolo y un sistema educativo y jerárquico.
Alto renacimiento:
El alto renacimiento se inicia alrededor del 1500 y duró solo 20 años. Los artistas comenzaron a introducir elementos que se alejaron del estilo renacentista derivando hacia el manierismo. Los pintores de este período son: Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel Buonarroti, quien además es arquitecto y el gran escultor de este momento. El centro artístico se desplaza a Roma y el Papa Julio II (1503-1513) comienza la actividad que hará a la ciudad el monumento de la cristiandad en occidente. El poderío económico romano que permite los abundantes encargos a los artistas, va a transformar al arte en un producto de elite. Las obras no llegan al gran público, sino que son para un restringido número de personas que encargan los trabajos. Este arte plasma las vivencias de esta clase social y está penetrado por los elementos culturales de la misma. El pueblo no lo comprende. En este período lo emocional se contiene, se aleja del sufrimiento humano, se vuelve mesurado y el movimiento es latente. Los santos son ahora personajes majestuosos.
Barroco:
Palabra de origen portugués que significa “irregular”. Actualmente este término define una época del arte europeo que transcurrió aproximadamente entre 1600 y 1750. Partiendo en Roma, se expandió por toda Europa. Su forma de expresión fue tan variada y dependió de la confesión de cada país.
Características: líneas curvas, efectos de claroscuro y marcado ilusionismo.
Bodegón:
Género de la pintura en el cual se representan objetos inanimados generalmente extraídos de las bodegas de las casas. En un sentido más amplio, el término bodegón se utiliza como sinónimo de “naturaleza muerta”.
Canon:
Método que fue utilizado por los egipcios y griegos para establecer proporciones. Durante el renacimiento se renovó el interés por esta medida de proporción, utilizando el pie como unidad de medida para la representación humana.
Ceramista:
Persona que se dedica a la fabricación de cerámicas. La técnica de la cerámica es de las más antiguas en la historia de la humanidad y abarca a la mayoría de los pueblos del mundo. Dentro del arte contemporáneo, Picasso fue uno de los artistas que indagó y llevó a la cerámica a ámbitos personales e innovadores.
Cinquecento:
Denominación italiana para el siglo XVI.
Citas:
Se refiere a cuando en una obra de arte se menciona literalmente o de manera parcial a alguna otra obra. En la pintura existen innumerables casos de citas, generalmente de artistas contemporáneos a pinturas antiguas del arte universal.
Color:
Sensación originada en la acción de las radiaciones cromáticas de los cuerpos o sustancias reflejantes sobre los receptores fisiológicos y los centros cerebrales de la visión.
Composición:
Arte de agrupar las figuras y accesorios según principios de ordenación para conseguir el mejor efecto. Los principios de composición pueden ser: relación entre color y forma, simetría/asimetría, movimiento, equilibrio, ritmo, etc.
Escultura:
Arte de crear formas en tres dimensiones o en relieve. Existen en la escultura tradicional dos conceptos básicos opuestos de forma escultórica. El tallado que consiste esencialmente en quitar el material sobrante hasta que la forma se libera de la materia en que estaba encerrada. La idea opuesta es que la forma se crea de la nada, como un modelado.
Fauvismo, Fauves:
Movimiento pictórico basado en el uso de colores no naturalistas e intensamente vivos. Fue el primero de los principales movimientos de vanguardia del arte europeo desarrollados entre finales del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial. Henri Matisse, Derain, Marquet, Rouault y Vlaminck, entre otros, expusieron juntos en el Salón d´Automne de 1905 y deben su nombre a un crítico de arte que señaló una escultura de estilo renacentista que se hallaba en el centro de la sala y exclamó: “Donatello en medio de las fieras” (fauves). Expusieron posteriormente en el salón des Indépendants de 1906, pero para la mayoría de sus miembros el fauvismo fue una etapa temporal a través de la cual pasaron a desarrollar otros lenguajes artísticos. Fue un movimiento efímero, pero que ejerció una influencia importante en el desarrollo del expresionismo alemán.
Figuración:
Consiste en utilizar las figuras o formas de la naturaleza como motivos del arte. Hasta que no surgieron las vanguardias en el siglo XX, ocupó el horizonte del arte occidental. Sin embargo, otras culturas como la árabe o la china, prescindieron mucho antes de la figura natural, cultivando un arte brillante al margen de la figuración.
Forma:
Se refiere a las características estructurales de los objetos sin tener en cuenta su orientación ni ubicación en el espacio; alude también a los límites que pueden ser lineales de contornos y de superficies y a la correspondencia entre interior y exterior.
Impresionistas:
Término que proviene del impresionismo, movimiento pictórico surgido en Francia en la década de 1860. Se considera uno de los fenómenos más decisivos en el desarrollo del arte del siglo XIX. El impresionismo fue una asociación de artistas e ideas sobre el arte con el propósito de exponer. Los impresionistas reaccionaron contra el aprendizaje académico y se opusieron al principio romántico de que el arte debe reflejar una intensa emoción subjetiva. Rechazaron el arte imaginativo, incluidos los temas históricos, y se interesaron por plasmar la vida contemporánea, intentando captar una “impresión” de lo que la vista percibe en un momento concreto. En su intento por captar los efectos de la luz sobre distintas superficies, sobre todo en emplazamiento al aire libre, transformaron la pintura, utilizando colores brillantes y una pincelada suelta que desconcertó a los pintores tradicionales. Sus principales representantes fueron Claude Monet, Camille Pissarro, Alfred Sisley, Pierre Auguste Renoir, entre otros.
Informalismo:
Arte no figurativo de la segunda mitad del siglo XX.
Impresionismo:
Movimiento pictórico surgido en Francia en la década de 1860. Se considera uno de los fenómenos más decisivos en el desarrollo del arte del siglo XIX. No fue una escuela homogénea con un programa unificado y principios claramente definidos, sino más bien una amplia asociación de artistas vinculados por cierta comunidad de ideas y unidos con el propósito de exponer. Existían vínculos de amistad y distintos grados de intimidad entre cada uno de ellos y el resto. Reaccionaron contra el aprendizaje académico y se opusieron al principio romántico de que el arte debe plasmar una intensa emoción subjetiva. Rechazaron el arte imaginativo, incluidos los temas históricos. En cambio, se interesaron en la plasmación de la vida contemporánea, intentando captar una “impresión” de lo que la vista percibe en un momento concreto. El paisaje fue su temática preferida, también interesándose en muchos otros asuntos. El deseo de los impresionistas de mirar el mundo con frescura e inmediatez encontró impulso en la fotografía y en las investigaciones científicas sobre el color y la luz. Pintaron al aire libre, utilizando colores brillantes y una pincelada suelta que desconcertó a los pintores tradicionales. El término impresionismo fue acuñado irónicamente en referencia a un cuadro de Monet titulado “Impresión, Amanecer” presentado en la primera exposición impresionista de 1874. Se realizó en el número 35 del Boulevard des Capucines, lugar que pertenecía al connotado fotógrafo Félix Tournachon, llamado Nadar. Se realizaron otras siete exposiciones y tras la última en 1886 el grupo se disolvió y sólo Monet continuó desarrollando los ideales impresionistas.
Comentarios
Publicar un comentario